Existen muchos términos relacionados con el estrés y el agotamiento en el entorno de trabajo. Uno de los más escuchados en los últimos tiempos es la sisifemia. Pero, ¿qué es exactamente y qué consecuencias puede conllevar? Hablamos de ello en nuestro blog de Novagés.

Qué significa sisifemia y de dónde viene el término

Podríamos definir la sisifemia como un trastorno laboral que sufren aquellos trabajadores obsesionados con el perfeccionismo, la autoexigencia y la ambición en su puesto de trabajo.

En concreto, se asocia al agotamiento y el sufrimiento físico y psicológico de  aquellas personas que se ven obligados a responder a objetivos inalcanzables, autoimpuestos o establecidos por su empresa. Estos objetivos acarrean una excesiva carga de trabajo que nunca llega a completarse, pese a sus ingentes esfuerzos.

Así, entran en un bucle a nivel mental, que les impide desconectar del trabajo, llegando a obsesionarse con sus tareas pendientes. Dicha preocupación les incita a realizar horas extras y no descansar como es debido, derivando en múltiples consecuencias.

El nombre de sisifemia está íntimamente relacionado con el mito de Sisifo. En esta historia de la mitología griega, Sísifo es condenado a empujar una piedra gigante colina arriba, solo para verla rodar hacia abajo cuando casi llega a la cima, obligándole a empezar de nuevo.

Qué consecuencias implica

Desde una perspectiva psicológica, una vida marcada por la sisifemia podría contribuir al agotamiento, la ansiedad y la depresión.

No ver un propósito o un final a los esfuerzos diarios puede socavar la autoestima y la percepción del propio valor.  Además, la falta de recompensas tangibles puede hacer que las personas se sientan estancadas, como si estuvieran atrapadas en un bucle infinito de inutilidad.

A nivel físico, puede derivar en trastornos del sueño, problemas cardiovasculares, diabetes, obesidad y problemas musculoesqueléticos.

Al mismo tiempo, también puede tener un impacto en las relaciones laborales. Los individuos que la sufren pueden generar un ambiente de trabajo tenso o competitivo, lo que a menudo conduce a un deterioro en la calidad de la colaboración y el trabajo en equipo. A veces, esta actitud puede incluso llevar al aislamiento, ya que los colegas pueden encontrar difícil trabajar con alguien que tiene estándares irrazonablemente altos.

Si bien la situación puede parecer desesperada, hay formas de abordar una vida sisifémica. Una estrategia podría ser adoptar la perspectiva existencialista, similar a cómo Albert Camus abordó el mito de Sísifo en su ensayo «El mito de Sísifo«. Camus sugiere que aunque la vida pueda parecer absurda y carente de significado, uno puede encontrar un propósito y cierta libertad en el acto de continuar, en la rebelión misma contra el absurdo.